Símbolos:
Escudo:

Bandera:

Himno:
CORO
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
I
Desde el valle a la cumbre del monte, Desde el río al lejano confín, Es tu suelo cual mágico cofre Donde guardas riquezas sin fin. II
Vive el árbol que alienta en tus cimas,
Tus laderas y el gran Tatamá, Que en el rojo horizonte parece Fiel guardián de tu nombre y tu paz.
CORO
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón, Colina de placeres y de encantos, Refugio de esperanzas y de amor.
III
Rueda el grano de oro a la trilla Como un símbolo de tu libertad, Y en las verdes laderas se inclinan Los racimos con sangre y azahar.
IV
Son las verdes promesas, oh pueblo, Que tus hijos esperan con fe. Y es la sangre vertida en los frutos Del copioso y fecundo café.
Historia:
PRIMEROS POBLADORES: Los primeros pobladores del territorio del cual hoy hace parte el municipio de Santuario fueron los Apías; también los Chátapas, quienes se asentaron en las tierras bañadas por el río Mapa, en tanto que los Ingaráes y los Tata-máes poblaron las estribaciones altas y alejadas de la cordillera occidental. Estas comunidades indígenas perte-necieron las dos primeras al pueblo de los Ansermas y las dos últimas al de los Chocóes, y todas a la gran familia lingüística del Caribe. (Vásquez Raigoza, Jaime, 1986)
FUNDACIÓN: Año de 1886; muy probablemente el día de Santa Librada; es decir, el 20 de julio. El primer colono fue el guaquero antioqueño Julián Ortiz. La colonización de estos territorios del Tatamá se debió a lo que suele denominarse como la segunda ola colonizadora que partió del suroeste antioqueño a fines del siglo XIX.
Geografía:
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO: Santuario está situado en la región centro occidental del Departamento de Risaralda, en el flanco oriental de la cordillera occidental de los Andes, entre las siguientes coordenadas geográficas en sus puntos más extremos: 4° 55’ y 5° 09’ latitud norte, 75° 50’ y 76° 04’ longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Su cabecera está localizada a los 5° 5’ de latitud norte y 75° 58’ de longitud al oeste de Greenwich y dista 64 km. de Pereira, la capital, por carretera asfaltada.
Santuario en la región centro ocidente del Departamento de Risaralda, en el lado oriental de la Cordillera Occidental, Limita con los Municipio de Pueblo Rico, Apia, La Celia y Balboa y los Departamentos Valle del Cauca y Caldas. Cuenta con una población superior a los 15.000 habitantes y en su territorio se encuentra parte del Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael, por esta razón se le conoce como "La Perla de Tatamá.
EXTENSIÓN TOTAL: 201 Km2.
EXTENSIÓN ÁREA URBANA: 4 Km2
EXTENSIÓN ÁREA RURAL: 197 Km2
ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL: 1.580 msnm
TEMPERATURA MEDIA: 20 Grados CentÍgrados.
DISTANCIA A LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO: A 64 km de Pereira, Risaralda
Ecología:
ZONAS DE VIDA: El territorio del municipio de Santuario se encuentra localizado, en mayor área, en el piso térmico medio, en las formaciones vegetales correspondientes al bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y al bosque húmedo premontano (bh-PM). La formación de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) tiene como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24ºC y un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm, donde la precipitación excede a la evapotranspiración, lo cual indica un buen sobrante de agua en el suelo.
El bosque húmedo premontano (bh-PM) se caracteriza por tener una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm, donde en términos generales existe un buen balance hídrico. No obstante, en épocas de sequía muy fuertes se puede presentar un déficit acentuado de agua.
Economía:
El café, es de lejos, la actividad agrícola más importante y en consecuencia, la fuente de ocupación y de ingresos más determinante, la cual está en manos de 1236 caficultores propietarios. Durante los últimos años ha ganado relevancia el cultivo de granadilla, en tanto que el de mora ha perdido áreas sembradas. Café: 71,06 %
Bosque: 2,86 %
Praderas: 10,18%
Rastrojo: 2,89 %
Cultivos transitorios: 1, 02 %
Caña de azúcar: 0,91 %
Mora: 0,41 %
Pastos: 0,28 %
Granadilla: 0,23 %
Plátano (monocultivo): 0,17 %
Vías:
Existen en el municipio de Santuario 153.45 km de vías terciarias, 10.50 km de vías secundarias y 20.05 km de vía principal o del orden nacional, para un total de 184 km, que representan el 7.79% de la longitud total de la red vial del departamento.
El estado actual de las vías terciarias (veredales) es bueno y su cobertura llega a todas las veredas pobladas del municipio. Sin embargo, su mantenimiento se dificulta en ciertos sectores debido a la falta de canteras de afirmado y por el desentendimiento de la misma comunidad para mantener las orillas libres de maleza y despejadas las obras de drenaje.
Esta red presenta puntos críticos, causados por fallas, en las veredas Pueblo Vano, Orofino, Alta Esmeralda, Alto Peñas Blancas (El Pabellón), El Totuí, La Bretaña-San Gabriel. Y por falta de obras de drenaje en las veredas Barcinal-La Linda, La Linda-Tamboral, La Palma de Cundina, Pueblo Vano-El Brillante, La Bretaña-Quiebra del Cedral (La Pradera y Guaimaral), Bajo Cedral y el Totuí. Estas estabilizaciones requieren de apoyos de otras entidades, tales como el Comité de Cafeteros y la Gobernación de Risaralda.
Para el mantenimiento de esta malla vial el municipio dispone de dos volquetas, de una retroexcavadora y una motoniveladora. Estos dos últimos equipos se resienten de daños frecuentes causados por el agotamiento de su vida útil.
La carretera Apía-La Virginia, de orden nacional, es de vital importancia para el mercado local y el intercambio social y económico con otras regiones. Su capa asfáltica se encuentra en regular estado.